(Foto: Internet).-

Las criptomonedas comienzan a tomar fuerza en la isla pese al silencio del gobierno sobre el Bitcoin

 

Hace pocos meses Cuba dio sus primeros pasos en lo que ha comercio electrónico se refiere. Apenas han creado dos aplicaciones para ese propósito y solo los más aventajados se han lanzado a usarlas. El concepto de blockchain es mucho más complicado de entender, por eso el número de personas en las comunidades para criptomonedas es reducido.

Alex Sobrino, un joven cubano creador de la primera comunidad de criptomonedas en Cuba, Cubacripto en la plataforma Telegram, abordó la temática.

“Aquí muchos temen que nuestro gobierno tome medidas o cobre impuestos sobre las criptomonedas. Yo les vengo diciendo a los chicos que eso no es así. No se puede cobrar impuestos si no existen condiciones. Me refiero a casas de cambios para criptomonedas o entidades gubernamentales que las manejen. Si el gobierno no tiene participación no puede imponer nada. Además, vengo diciendo desde hace tiempo que con el simple hecho de pagar la Internet (que bien cara que es) es más que suficiente para entenderse como impuesto. Nosotros trabajamos desde nuestras casas, con plataformas extranjeras, y con herramientas no gubernamentales; y no ofrecemos servicios a nadie, así que no veo por qué querrían cobrar algo.”

“Yo soy de la misma opinión: no veo cómo el gobierno podría intervenir y ya con lo que se paga de datos móviles y Nauta creo que les debe bastar”, dijo Frank Breijo, suscriptor de Cubacripto.

El profesor Alexis Massó Muñoz, del Instituto de Criptografía de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, dijo al portal oficialista Cubadebate que el país no dispone de leyes que normen el tema, “aunque es posible que dentro de poco las tenga”.

Por otra parte, la emergente comunidad se enfrenta con el problema de la escasez de conexión y la censura.

“Me dedico al trading, lo hago en el teléfono, pero a veces no funcionan los datos móviles y pierdo realizar un movimiento importante en el mercado, y puedo perder dinero. El poco dinero que con sacrificio destiné para eso”, comentó Manuel Díaz, integrante de la comunidad de criptomonedas en Cuba en las redes sociales.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) también ha tomado partido para hacerle la guerra a los emprendedores de criptomonedas. Según el grupo de Cubacripto, la empresa estatal ha comenzado a cerrar puertos de conexión hacia herramientas en el exterior que le sirven para operar con criptomonedas.

“Lo que ETECSA hace es arbitrario y es una total violación de los derechos a la información”, dijo Sobrino en un comentario en el grupo Cubacripto.

“Nosotros, con nuestro actuar, no afectamos a nadie, mucho menos hacemos que se fugue capital del país, todo lo contrario”, agregó.

En el artículo de Cubadebate también se menciona a la empresa Karatbars, supuestamente, impulsora de las criptomonedas en la Isla. Juan Giner, líder mundial de Karatbars International para España, dijo a los medios cubanos que “estaba en una mina sin explotar”.

Esto es solo el comienzo de una batalla que promete ser, al menos interesante, solo falta que el gobierno se pronuncie y tome una postura en cuanto a las criptomonedas, activos pensados para escapar del control gubernamental.