Díaz-Canel visita un gimnasio para los peloteros. / ROBERTO MOREJÓN GRANMA.-
Se queja de que la contratación en el extranjero era para ‘que aportaran más a la competición y eso no lo hemos logrado.’
DDC, La Habana.-
—Miguel Díaz-Canel pidió el viernes aumentar la contratación de peloteros cubanos en ligas profesionales internacionales, y se quejó de que en ello “se ha avanzado poco.”
El gobernante exigió también a las autoridades deportivas hacer “análisis más profundos sobre los resultados que alcanzan los peloteros cubanos contratados en el extranjero cuando se insertan en el equipo nacional, pues uno de los objetivos de la contratación era que aportaran más a la competición y eso no lo hemos logrado.”
Durante una reunión de chequeo del programa de Deporte y Recreación celebrada en La Habana, los directivos del Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) aseguraron que esperan contratar unos 20 jugadores en ligas profesionales este año. De esa cifra, ya hay 12 firmados, aseguró el reporte del diario oficial Granma.
El INDER anunció durante la reunión la enésima modificación en el calendario y la estructura de la Serie Nacional de Béisbol, con el propósito de “proyectar el béisbol cubano a niveles superiores de desarrollo”, según palabras de Raúl Fornés Valenciano, vicepresidente primero de la institución estatal.
La iniciativa es el resultado de la consulta que realizaran las autoridades deportivas en todo el país, en la que se habrían escuchado 1.611 propuestas, la mayoría enfocadas sobre el trabajo en la base, con asuntos como la reserva deportiva, la selección de talentos, los horarios de práctica, las dificultades con los implementos y el rescate de la fuerza técnica, así como sobre la Serie Nacional.
La 60 Serie Nacional de Béisbol tendrá una primera etapa de 75 juegos para cada equipo entre abril y julio, y en ella participarán las quince provincias y la Isla de la Juventud. Luego, entre septiembre a diciembre, la segunda etapa será de 45 juegos, a la que clasificarán los cuatro primeros equipos de forma directa y otros dos salidos de los play off entre los lugares del quinto al octavo.
Los jugadores refuerzo para los conjuntos clasificados serán siete por cada equipo, escogidos de entre quienes no pasen a esa etapa. Para la final clasificarán las cuatro primeras selecciones, que jugarán un play off de siete juegos a ganar cuatro.
Desde 2013, el INDER autorizó los contratos en el extranjero de deportistas cubanos de alto rendimiento, entre ellos peloteros que han firmado convenios con clubes profesionales de países como México, Colombia y Canadá, además de Japón.
En enero último, el INDER renovó los contratos de cinco peloteros con equipos de la Liga profesional de Japón, y contrató también en ese torneo al lanzador Yariel Rodríguez, la nueva estrella del picheo cubano. Posteriormente, firmó a los lanzadores Lázaro Blanco, de Granma, y Juan Carlos Viera, de Las Tunas, con el equipo los Saraperos de Saltillo, del béisbol mexicano.
El Gobierno se queda con una parte importante de los salarios que pagan los clubes a cada una de esas figuras contratadas.
No obstante, la crisis del llamado “pasatiempo nacional” es creciente. A inicios de este año, varias series provinciales fueron suspendidas debido a la ausencia de pelotas para desarrollar el torneo anual, imprescindible para el desarrollo del deporte nacional desde la base.
En la pasada sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) se examinó la situación crítica de la enseñanza del deporte en Cuba y se ofrecieron los resultados de un recorrido nacional por las escuelas y centros de formación, que arrojó que, en el caso del béisbol, “las estructuras existentes y la falta de implementos deportivos afectan el desarrollo en la base”.
“El béisbol cubano ya no domina ni siquiera a nivel centroamericano. Desnortada, la Comisión Nacional ha llegado al límite de solicitar ideas a los aficionados, mientras las autoridades siguen renuentes a transmitir por televisión juegos de las Grandes Ligas de EEUU donde se desempeñen cubanos, así como a incorporar a estos profesionales a la escuadra nacional, a los que ha llegado a tratar como ‘traidores a la patria'”, apuntó un reportaje de DIARIO DE CUBA y Geoidea que revisó la calamitosa situación de los terrenos de pelota en la Isla.
A pesar de ello, un resumen realizado por DIARIO DE CUBA con los resultados en 2019 de algunas de las figuras cubanas que destacan en las Grandes Ligas de EEUU mostró que una selección nacional de béisbol de la Isla habría dominado ofensivamente el mejor torneo del mundo.
El Gobierno cubano, por su parte, desaprueba la incorporación de muchos de esos peloteros, cuya admisión condiciona a su posición política, y a muchos de ellos los acusa de ser “desertores” y “apátridas”.