Encuentro de empresarios españoles con el Rey en La Habana. (imagen de referencia) | Foto © Twitter / Casa Real.-

Twitter / Casa Real

 

—Los empresarios españoles con negocios en Cuba comenzaron a recibir la notificación de Estados Unidos de que podrían serles negadas sus visas a esa nación, informa el diario El País.

Según ese medio, el Departamento de Estado “ya ha empezado a notificar a los directivos de algunas de estas empresas que se les negará el visado a ellos y a sus hijos menores, por lo que no podrán entrar en Estados Unidos”.

Esta medida se tomaría en cumplimiento del Título IV de la Ley Helms Burton, por el cual EEUU puede negar las visas o expulsar de su territorio “a todos los extranjeros que se determine hayan confiscado o trafiquen con una propiedad sujeta a una demanda de un ciudadano estadounidense”, explicó el periodista Wilfredo Cancio a propósito de la aplicación del Título III que permite iniciar los litigios contra quienes se enriquecen con propiedades expropiadas por el fallecido dictador Fidel Castro.

“La persona puede ser un agente corporativo, director o accionista en una entidad relacionada con la confiscación de la propiedad, y pueden verse afectados su cónyuge e hijos menores”, detalla el periodista de CiberCuba sobre este título denominado “Exclusión de Estados Unidos de extranjeros que hayan confiscado o trafiquen con propiedades de ciudadanos estadounidenses en Cuba”.

El citado medio reveló esta información a propósito del encuentro del Rey Felipe VI con los empresarios españoles en La Habana.

Este país y la Unión Europa señalaron a sus empresarios que no se preocupen por las demandas presentadas en EEUU porque en el continente hay una Ley aprobada desde 1996 que deja sin validez esos procesos.

El llamado Estatuto de Bloqueo establece que “la Unión Europea no reconoce la aplicación extraterritorial de la legislación adoptada por terceros países y considera que sus efectos son contrarios al Derecho internacional”.

Meliá, Iberostar y otras empresas ibéricas y europeas se enfrentan a demandas desde que la administración de Donald Trump activó el Título III el 2 de mayo de 2019.

Este impedimento de viajar a EEUU a quienes ganan dinero con empresas expropiadas en Cuba, de momento, no ha sido publicado en ningún canal oficial del Departamento de Estado.