Terminal de Contendedores del Mariel. (GRANMA).
El servicio se habilitará en más de 70 tiendas mediante tarjetas magnéticas.
Ahora “se abre la posibilidad de que personas naturales importen determinados productos a través de empresas estatales”.
El vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa comentó que “en los últimos años se ha incrementado la importación, por parte de personas naturales, de mercancías sin carácter comercial. Aunque los bienes entran al país en un marco de legalidad, después de recepcionarlos se comercializan de manera irregular”.
Todo parece indicar que el gobierno quiere hacerse con el negocio de las llamadas “mulas”, personas que se dedicaban a comprar en el extranjero productos para revenderlos en la isla. Ahora las empresas del estado se ofrecen como mediadoras para que un cubano, sin tener que viajar fuera del territorio nacional, encargue su producto, siempre pagando con monedas fuertes. El beneficio para el cubano será una clara disminución del precio de estos artículos.
Valdés Mesa reconoció que las tiendas de recaudación de divisas no dan abasto, pues hay déficit de moneda libremente convertible (MLC), con la compra en el exterior de estos artículos por lo de decidió priorizar la importación de productos básicos de alimentación, aseo personal y limpieza. De tal forma se le deja como opción, al ciudadano que lo requiera, la posibilidad de ordenar sus artículos en el exterior a través de las mencionadas empresas importadoras.
“El dinero que está saliendo para adquirir esos productos se estima en cifras significativas, y debemos captarlo como fuente de divisas para reaprovisionar nuestra industria, las cadenas de tiendas; en fin, nuestro mercado”, señaló.
Medidas Concretas:
- Se concederán bonificaciones o exenciones arancelarias a la importación de materias primas e insumos.
- Se prestarán servicios de importación a las personas naturales, a través de empresas importadoras designadas por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, con respaldo en MLC.
- Se emplearán las “zonas con régimen de depósito de la Aduana” hoy existentes, además de otras que puedan crearse, para la venta de mercancías mediante empresas importadoras designadas. Será otra vía para proveer el mercado interno.
- Se utilizará la consignación de mercancías por comisión para potenciar su entrega a través de empresas importadoras designadas, a las que accederán las personas naturales.
- Servicio de comercialización a las personas naturales de partes, piezas, accesorios y otros productos automotores multimarcas, a través de la entidad estatal Servicios Automotores Sociedad Anónima (SASA), empresas de CIMEX y otras que sean necesarias.
“Todas las ventas serán mediante tarjetas magnéticas. Por tanto, en el mercado minorista no se realizarán ventas en efectivo”, esto se hace como una vía de rápido financiamiento a las arcas del estado.
“Con los ingresos que resulten de las ventas en los lugares definidos, se contribuirá al reaprovisionamiento de las cadenas comerciales, además de la industria nacional”, apuntó el vicepresidente en la Mesa Redonda.
Un punto importante que se aclaró es que las importaciones por esta vía deben continuar cumpliendo los límites y regulaciones aduaneras que están vigentes.
“Se propone iniciar las ventas de los productos más demandados, tales como equipos electrodomésticos, ciclomotores eléctricos, TV de pantalla plana de gran formato, aires acondicionados, así como partes y piezas de automotores. En tanto, se mantendrán las ventas en CUC de los bienes considerados dentro de la línea económica”.
Sobre los precios se dijo que “serán competitivos con los existentes en el mercado minorista de los países de nuestra área geográfica. No serán precios fijos, pero tampoco serán recaudatorios”.
Espere una profundización de esta noticia en próximas publicaciones de nuestro Periódico Cubano.