El gobierno incrementa los precios en productos alimenticios básicos. / Archivo.-
Maykel González / CiberCuba.-
—El gobierno cubano reconoció este lunes que habría una crisis en el país por la pandemia del coronavirus, la cual se reflejaría en un aumento de los precios.
Rodrigo Malmierca Díaz, Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, dijo que han existido incrementos de los costos de la leche en polvo (15%), y el arroz (18%), dos productos de alta demanda entre los cubanos.
“Trataremos de evitar que, en el caso de los alimentos, hayan afectaciones a la población”, dijo el titular, adelantando que habría situaciones muy complejas para las que se analizan experiencias del pasado, como los años del Período Especial, aunque indicando que se tienen mejores condiciones para enfrentar los desafíos actuales.
“Podemos utilizar algunas medidas tomadas en aquel tiempo, como el ahorro y el uso eficiente y racional de los recursos”, expresó.
Minutos antes, durante la transmisión del programa televisivo oficialista Mesa Redonda, había subrayado que “nadie va a quedar desamparado, pero, como resultado de la pandemia, van a existir afectaciones”.
“Nuestra economía es muy abierta y depende mucho del comercio exterior, por lo que se debe trabajar en función de exportar, sustituir importaciones sobre todo en lo referido a alimentos y energía, y mantener todos los esfuerzos por atraer la inversión extranjera”, opinó.
Debido a las medidas adoptadas frente al brote del nuevo coronavirus, la actividad turística, una de las principales fuentes de ingreso para el régimen, se ha visto drásticamente reducida, lo cual no solo repercute en la economía cubana, sino de la región completa del Caribe.
“Uno de los principales servicios de exportación de la isla es el turismo, y ya estamos apreciando cómo no solamente en Cuba, sino a nivel internacional presenta una contracción”, dijo Malmierca.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó que la economía cubana caería un 3,7 por ciento en 2020, debido a los efectos globales del coronavirus. Cuba, con una economía ya de por sí depauperada, tendría que sobreponerse a un contexto bastante adverso marcado por una reducción significativa del turismo.
El ministro también se refirió a las dificultades en otros renglones, como consecuencia de la contracción en los mercados, destacando que habría efectos en los precios y en las exportaciones del níquel y el azúcar.
Otras afectaciones se manifiestan en el sector de la logística y el transporte internacional, como el marítimo y el aéreo, medios usados para efectuar las exportaciones de tabaco hacia otras naciones. Al existir un encarecimiento de la transportación internacional, debido a la escasez de la oferta, esto tendrá impactos negativos en el país, aseguró el titular.
De acuerdo con el funcionario, Cuba no va a renunciar a su derecho “al desarrollo económico y social” y seguiría “trabajando con mentalidad optimista y al mismo tiempo realista”.
Además, volvió sobre el tema de la sustitución de importaciones, asegurando que se vuelve ahora un asunto más necesario y urgente, sobre todo en la producción de alimentos en el sector agropecuario y el encadenamiento con la industria.
“Todo eso nos va a permitir hacer ahorros importantes en divisas; los recursos más seguros que tendremos serán los que seamos capaces de producir en el país”, señaló.
Malmierca resaltó la posibilidad de promover el comercio a través del Interferón alfa 2b, el cual “abre posibilidades a nuevas oportunidades para la exportación, así como los servicios médicos”.
Tras su más reciente actualización de cifras, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) informó que este lunes había 20 nuevos casos de coronavirus en el país, lo que elevaba el total de infectados a 1389.
Actualmente se cuentan, además, 3.546 pacientes ingresados en hospitales, 525 personas que se han recuperado desde el inicio de la crisis sanitaria y 56 que han fallecido. Otras 5.556 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.
Todos los nuevos casos confirmados correspondieron a ciudadanos cubanos. De ellos, 19 fueron contactos de otros casos reportados con anterioridad, mientras que en uno de ellos se investiga la fuente de infección.
Especialistas cubanos prevén que el pico del coronavirus en el país se alcance la semana próxima.