Cubanos conectados a WiFi en la oscuridad de un parque. / GETTY.-

 

El censor se queja de censura y lamenta la entrada tardía de los cubanos a los espacios en internet.

DDC, La Habana 

—El periódico oficial Granma publica este martes un artículo en el que salta la preocupación del Gobierno porque su maquinaria de propaganda está perdiendo la “discusión sobre la realidad de Cuba” en las redes sociales, admite que la entrada de los cubanos a internet ha sido “tardía” y denuncia la supuesta “censura” a quienes defienden sistemas ajenos al capitalismo.

“Determinados discursos sobre la realidad cubana tienen una notable prevalencia en las redes, poseen mayor visibilidad, entre otros factores, por alinearse con las narrativas hegemónicas liberales fuera de Cuba u omitir la crítica en torno a ellas (…)”, considera.

“¿Qué presencia tienen en las redes los diferentes grupos que conforman la estructura socio-ocupacional de la sociedad cubana contemporánea? En otras palabras, ¿qué cubanos pasan más tiempo conectados y cuáles de ellos navegan en sitios de contenido político o donde se generen este tipo de intercambios? (…)”, se pregunta.

“Es muy probable que la mayor presencia sea, incluso, de residentes fuera de la Isla, con un considerable porcentaje de ellos viviendo en EEUU”, apunta.

Granma califica de “más efectiva” una supuesta “vigilancia ideológica-mediática” en EEUU ante lo que considera “cualquier postura procubana o anticapitalista”.

“La entrada de los cubanos residentes en Cuba a las redes se ha dado de forma tardía y ha sido, en cualquier caso, la llegada a un espacio culturalmente colonizado por los valores del capitalismo. Ante eso, la defensa de nuestra independencia cultural es hoy una cuestión medular”, dice el órgano del Partido Comunista de Cuba (PCC) en otro momento.

“Lo realmente hegemónico a escala global es la imposición del capitalismo como única alternativa posible, los mecanismos de dominación ideológica responden a ese orden y la censura es contra quienes lo intentan subvertir”, dice Granma, la voz de un sistema que ha censurado y condenado al ostracismo a las voces que se lo oponen a este desde hace 60 años.

“Instituciones y organizaciones políticas y de masas en nuestro país deben seguir ampliando y profundizando la agenda de debates sobre las problemáticas que afectan a los cubanos, pero no debemos dejar que estas problemáticas sean capitalizadas por aquellos cuyos intereses se definen en el ataque constante a la alternativa socialista en Cuba”, pide.