María Fernanda Espinosa junto a Miguel Díaz-Canel en La Habana. (CUBADEBATE).-
La diplomática ecuatoriana se opone a las medidas de presión contra los regímenes de La Habana y Caracas.
—La izquierdista María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador y expresidenta de la Asamblea General de la ONU, competirá con el uruguayo Luis Almagro por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), informó el embajador de Antigua y Barbuda, Ronald Sanders, citado por la AFP.
Espinosa, contraria a las medidas de presión contra los regímenes de La Habana y Caracas, fue ministra de Exteriores y de Defensa durante el mandato de Rafael Correa. Volvió a encabezar la Cancillería ecuatoriana con Lenín Moreno en el poder, pero generó polémica, entre otros asuntos, por su gestión del caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y su vinculación con el Gobierno anterior.
Ella lo describió como “una campaña de ataque político sistemático y persecución ideológica”.
El embajador ante la OEA de Antigua y Barbuda, afirmó que el Gobierno de su país (aliado de Caracas) y otros de la región —que no quiso identificar— tomaron la decisión de respaldar la candidatura de Espinosa frente a Almagro.
Espinosa representaría la opción más izquierdista y podría contar con varios apoyos entre los 14 países que conforman la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Ronald Sanders dijo que Antigua y Barbuda considera que Almagro ha sido una “figura divisiva” en la organización, que tiene 35 miembros (34 en la práctica, dado que Cuba no participa).
El diplomático caribeño afirmó que el trabajo de secretario general consiste en construir consenso entre los países miembros para que la OEA puedan hablar con una sola voz.
Almagro denuncia sistemáticamente las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, donde según la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, hubo más de 6.900 muertes por “resistencia a la autoridad” en el último año y medio.
También es un fuerte crítico de la falta de libertades y la represión a la disidencia interna en Cuba.
El diplomático uruguayo, que cuenta con apoyos como los de Brasil, Colombia y Estados Unidos, “es un hombre de opiniones muy fuertes. Y parece que no puede subyugar su opinión personal por el bien de la región”, dijo Sanders.
Consideró que Espinosa tiene la experiencia de la ONU. “Ella intentó construir consensos entre todos los países y tenía un trabajo mucho más difícil”, señaló. Tiene “capacidad para ser una sanadora”.
Desde su cargo en la ONU, Espinosa criticó las sanciones estadounidenses a los Gobiernos de Cuba y Venezuela.
“Las sanciones unilaterales en general son contrarias al derecho internacional. La única instancia autorizada para sanciones es el Consejo de Seguridad. En términos generales y la historia lo ha demostrado es que las sanciones afectan el derecho al desarrollo de los pueblos, a la gente directamente”, dijo a la publicación oficial rusa Sputnik en octubre pasado.
Opinó que el caso de Cuba es “emblemático”, ya que décadas de embargo han resultado en una posición en contra “casi unánime” de los 193 estados que integran la Asamblea General.
Espinosa visitó la Isla en abril de 2019, se reunió con Miguel Díaz-Canel y elogió la “resistencia” de Cuba ante “el injusto bloqueo”de Estados Unidos.
Según el sitio en internet Infobae, en un discurso Espinosa habló del Ché Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez como líderes “ejemplares” que conducen a Latinoamérica “a puerto seguro”.
Almagro anunció en diciembre de 2018 su intención de optar a la reelección. La Cancillería de Ecuador dijo que apoyará al actual secretario general.
“Ecuador ya anunció que apoyará la candidatura de Luis Almagro a la reelección. La candidatura de la señora María Fernanda Espinosa se gestiona de manera individual”.
El plazo para presentar las candidaturas vence el 15 de diciembre y la votación, que se llevará a cabo en marzo de 2020, se definirá por mayoría simple de 18.
Fuentes diplomáticas citadas por EFE dijeron que otros políticos latinoamericanos están valorando postularse.