Foto de archivo: Daniel Llorente Miranda es arrastrado, luego de ser brutalmente golpeado por elementos de la Seguridad del Estado, fuera de La Plaza José Martí el primero de mayo de 2017.
Roberto A. San Martín
—El medio noticioso Kaieteur News, de Guyana, que ha estado informando sobre la llegada de miles de cubanos al país mensualmente, ahora se pregunta si Cuba, además, ha estado deportando a sus nacionales hacia ese país.
El medio reportó la llegada del opositor Daniel Llorente Miranda al país sin
que el Ministerio de Exteriores o la Policía guyanesas, según dijeron sus funcionarios, tuvieran registro de su entrada.
Llorente Miranda protagonizó una acción de protesta en 2016, cuando el buque Adonia arribó al puerto de La Habana, y se paseó por el muelle ondeando una bandera de Estados Unidos por el exterior de la instalación portuaria, por lo que fue detenido.
La acción fue repetida el Primero de Mayo de 2017 en La Habana cuando corrió frente a la tribuna donde se encontraba Raúl Castro mostrando una bandera estadounidense. Por lo que también fue arrestado y posteriormente internado en Mazorra, un hospital psiquiátrico de la capital.
El diario The Washington Free Beacon lo declaró en 2017 el hombre del año, y lo llamó “El hombre de la bandera”.
Tiempo después Llorente entregó una carta en las instalaciones del Consejo de Estado, en La Habana, dirigida al designado gobernante de Cuba Miguel Díaz-Canel, donde lo acusaba “de continuar apoyando y dirigiendo la dictadura que formó Fidel y Raúl Castro”.
Este caso ha llamado la atención de los medios y del gobierno de Guyana.
Las facilidades de comprar un boleto de avión y llegar a territorio guyanés -sin más requisito que un pasaporte actualizado- hicieron que al menos 700 cubanos llegaran cada semana al país en 2018, tal como indicaron reportes de la prensa guyanesa en ese tiempo.
El diario Guyana Chronicle reportó en septiembre de 2018 que habían notado un considerable aumento de los matrimonios arreglados entre ciudadanos extranjeros, principalmente mujeres cubanas en busca de “esposos” guyaneses”.
“Guyana está examinando la posibilidad de establecer un requisito de visa para que los cubanos ingresen al país como una forma de combatir la migración irregular”, dijo el rotativo citando a Winston Félix, ministro de Ciudadanía de Guyana quien tuvo un encuentro con Ernesto Soberón Guzmán, director general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba los días 10 y 11 de abril pasado.
Al parecer la entrada sin explicación de Llorente, que puede estar escondida entre los otros muchos cubanos que llegan al país, ha creado problemas serios. El opositor ha relatado que a las 4 de la mañana del 16 de mayo la policía llamó a su puerta. “Vamos a liberarte en Guyana. Ya que eres amigo de los estadounidenses, diles que te ayuden”, dijo Llorente citando a la policía. “Si sigues así, te meteremos en la cárcel. No nos importa la opinión pública. Siempre tengo esta bolsa con la Biblia, un libro sobre la historia de los Estados Unidos y la Constitución de los Estados Unidos. Ya que siempre me arrestan, y les molesta tener esto cerca, siempre lo llevo conmigo cuando me arrestan”, dijo. Así que tomó la bolsa, esperando ir a la estación de policía. “Cuando estábamos en el auto, me dijeron que iba al aeropuerto y me dirigía a Guyana”.
Fue conducido al mostrador de Aruba Airlines por elementos de la Seguridad del Estado y obligado a salir de Cuba sólo con su pasaporte, el carnet de identidad, su biblia y $50 que le entregaron los funcionarios al embarcarlo.
Kaieteur News, de Guyana, cuestiona si la deportación forzada desde Cuba del opositor Daniel Llorente Miranda fue realizada con la complicidad de las autoridades de Georgetown.
El medio guyanés no entiende cómo pudo Llorente entrar al país cuando su desconocimiento del idioma inglés no le permitió siquiera llenar la planilla migratoria en el avión.
Al cuestionar al opositor, este respondió que las autoridades no impidieron su entrada ni le pidieron otra documentación que su pasaporte que acuñaron sin hacer ninguna pregunta. Su pasaporte tiene sellos del Aeropuerto José Martí de Cuba y del gobierno de Guyana, este último firmado por un agente llamado “Archer”. El sello de Guyana genera preguntas sobre cómo el gobierno de Guyana afirmó no tener pruebas de que alguien llamado Daniel Llorente Miranda, nombre completo del disidente, había ingresado alguna vez al país. Para Kaieteur News, si esto fuera exactamente de la manera que narró LLorente, La Habana pudiera estar violando la soberanía guyanesa con este tipo de deportaciones.
La cantidad de cubanos que entran diariamente a Guyana sin necesidad de visa, puede dificultar el control de frontera opinan algunos funcionarios aeroportuarios cuestionados.
Martí Noticias reportó que había solicitado detalles sobre la denuncia realizada por Llorente al medio tanto a la aerolínea como a la Cancillería de Guayana. Aruba Airlines expresó que contestaría detalladamente en 48 horas.
Una solicitud igual hecha al Ministerio del Interior cubano en su cuenta de Twitter tampoco recibió respuesta, informo Martí Noticias.
Lo cierto es que miles de cubanos han llegado al país en busca de residencia por cualquier vía, incluida la matrimonial, como otro recurso para tratar de huir de la isla y llegar a Estados Unidos.
El extraño caso de deportación forzada del opositor Daniel Llorente Miranda, no es el único conocido.
En febrero de 2019 el también opositor Elicier Góngora, coordinador de la Unión patriótica de de Cuba (UNPACU), en Jobabo, Las Tunas, denunció que también fue forzado a salir hacia Guyana bajo la presión de la Seguridad del Estado.
Queda en el aire una pregunta que, por ahora, no tiene respuesta: ¿La Seguridad del Estado ha forzado a otras personas a abandonar el país con la complicidad de alguna autoridad guyanesa?
_____
Fuentes: Kaieteur News, Breitbart News, Radio y Televisión Martí, EFE