Cola en mercado de 5ta y 42, La Habana | Foto © Cibercuba.-

Maykel GonzálezMaykel González / CiberCuba.-

—Imágenes de aglomeraciones o colas de personas para poder adquirir productos básicos como alimentos o aseo, llegaron a la redacción de Cibercuba, esta vez, nuevamente, desde el centro comercial de 5ta y 42 en el municipio de Playa, La Habana.

Aunque incluso el gobernante Miguel Díaz-Canel pidió a los cubanos evitar las aglomeraciones públicas, la verdad es que, frente a la escasez reinante, es bien difícil que en la Isla no sigan repitiéndose escenas semejantes, pese a que las recomendaciones internacionales frente a la pandemia del coronavirus llamen, justamente, a eludir concentraciones de personas y mantener distancia unos de otros.

Cola en mercado de 5ta y 42, La Habana. Foto: Cibercuba.

Así y todo, se conoce que en la Isla formar una fila, con orden o no, es parte de la cotidianidad. El cubano tiene que amontonarse para abordar el transporte público, para comprar el pan y otras cosas con la libreta de abastecimiento, para un trámite o un servicio cualquiera, para…

Cola en mercado de 5ta y 42, La Habana. Foto: Cibercuba.

El sábado un usuario de Twitter compartió una foto del popular mercado de Cuatro Caminos en La Habana, que, en estos días de fomentar precauciones por el COVID-19, mostraba una gran presencia de personas a las puertas de ese centro.

“¡No aglomeraciones! ¡Ahora mismo en 4 caminos! Y, para colmo, me piden el último una pareja de italianos. Si me pierdo, ya saben qué pasó”, dijo el internauta en la publicación.

Casi razonablemente, otro usuario le comentó: “Pipo, pero la gente sale a la calle a resolver, como mismo saliste tú”.

Cola en mercado de 5ta y 42, La Habana. Foto: Cibercuba.

“Resolver” es la gran tarea de los cubanos desde que amanece. De ahí que estén obligados a amontonarse frente al primer establecimiento que ofrezca, digamos, piezas de pollo, que por estas fechas andan bastante escasas y, muchas veces, se racionaliza su venta.

La cruda realidad es que, en Cuba, las personas no tienen, desde hace varios años, la posibilidad de cubrir estas necesidades básicas como la tienen los habitantes de otros países, quienes van con seguridad al centro comercial más cercano a abastecerse. El cubano, en cambio, no recuerda cuándo fue la última vez que vio los estantes de un mercado llenos de productos de cabo a rabo.

Años y años de mala administración no lo han hecho posible, aun menos si se le añaden las sanciones desde Washington contra el régimen que actualmente tienen hundida a la Isla en una crisis energética.

Una encuesta realizada por CiberCuba determinó que el 81% de los participantes no considera que la isla esté preparada para afrontar el COVID-19 en el ámbito de la salud pública, la economía y la vida en sociedad.

El último reporte del Ministerio de Salud Pública indicó que el número de casos positivos de coronavirus en la Isla había aumentado a 35, si bien un solo paciente ha muerto allí a causa del brote, por el momento.

Según los datos oficiales, hasta la madrugada del sábado, en el país había 954 pacientes ingresados por sospecha de coronavirus, de ellos, 255 extranjeros y 727 cubanos.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel anunció un paquete de medidas para intentar frenar la propagación del coronavirus en el archipiélago, como el cierre de las fronteras aéreas y marítimas a partir del próximo martes, 24 de febrero.

Sin embargo, otras medidas como la clausura temporal de los centros docentes y laborales no han sido adoptadas ante una pandemia que ha puesto fin a la vida de más de 13.000 personas en todo el mundo.